lunes, 23 de enero de 2017

Texto literario y géneros literarios.

 No es fácil proponer una definición de texto literario, lo que es lo mismo, de literatura. Hay quien establece el concepto de ficción como criterio fundamental. Hay quien piensa que es la forma la que establece la frontera entre qué sea literatura y qué no. Wellek y Warren escriben: “La literatura es una institución social que utiliza como medio propio el lenguaje, creación social”1. Pero ese uso es, cuando menos, peculiar. Lo que caracteriza al lenguaje literario, escribe Amorós, es la intensificación: un especial “énfasis expresivo, afectivo o estético añadido a la información transmitida por la estructura lingüística sin alteración de sentido”2. Por su parte, los formalistas rusos entendían como esencial la “cualidad de divergencia”, el extrañamiento frente al automatismo del lenguaje usual. Y ahí entraría la llamada función poética que, de acuerdo con de Aguiar e Silva, se caracteriza primaria y esencialmente por el hecho de que el mensaje crea imaginariamente su propia realidad, por el hecho de que la palabra literaria, a través de un proceso intencional, crea un universo de ficción que no se identifica con la realidad empírica, de suerte que la frase literaria significa de modo inmanente su propia situación comunicativa, sin estar determinada inmediatamente por referentes reales o por un contexto de situación externa”3.
En su Breve diccionario de términos literarios, Estébanez Calderón entiende que considerando la literatura como un acto de comunicación, este se asienta sobre tres pilares básicos: el emisor (autor), el mensaje (texto) y el receptor (público). Este último es el responsable de considerar o aceptar un texto como literario o no. El mensaje recurre a un uso peculiar de la lengua que transciende la mera finalidad práctica de la comunicación. Y el autor es, en definitiva, el responsable de la intencionalidad que pretende literario el texto.
Fijémonos ahora en las características de los textos literarios desde los tres conocidos niveles de análisis textual. En el primero, el pragmático, esta clase de textos parecen distinguirse por tener como función esencial la poética. Pero también encontraremos en ellos las funciones expresiva (sobre todo en la lírica), la referencial (en la épica, fundamentalmente) y la apelativa (de forma notable en el llamado género didáctico). En lo que refiere al canal, la literatura primitiva recurrió a la transmisión oral, pero es la transmisión escrita la que puede considerarse como genuina. El código es una lengua natural, aunque en algunas obras puedan aparecer alguna muestra de otros códigos, como el musical en Ulises, de James Joyce, o el icónico, en El libro de Manuel, de Cortázar4. El registro idomático, en general, será el culto o elaborado, pero un texto literario puede recurrir al coloquial y familiar (sobre todo en los diálogos, habituales en la narrativa e inevitables en el teatro) y aun al vulgar (cuando es usado como forma de definición de un personaje). De las variedades del discurso lo habitual es que encontremos, fundamentalmente, la narrativa, la dialogada y la descriptiva.
También debe considerarse dentro de la adecuación la elección del género literario. Dejando de lado la evolución histórica de las teorías y las distintas polémicas acerca de los géneros literarios, puede afirmarse que se acepta, grosso modo, la existencia de cuatro grandes estructuras reconocibles como géneros literarios: la épica (narrativa), la lírica (poesía), la dramática (teatro) y la didáctica (ensayo). A la hora de proponer un texto literario hemos de adoptar alguna de la reconocibles estructuras que imponen estos géneros5.
Siempre dentro del nivel pragmático, es preciso referirse a la esencial polisemia del texto literario en sentido sincrónico (distintos lectores realizan distintas lecturas de acuerdo con su condición cultural, vital, sentimental) y diacrónico (los textos son interpretados diversamente en distintas épocas y, más aún, significan distintamente en diferentes épocas históricas: véase el relato de Borges “Pierre Ménard, autor del Quijote”).

En el nivel semántico hemos de referirnos a tres cuestiones que afectan a la coherencia del texto literario: las formas o variedades del discurso; las formas de expresión; y los géneros literarios. Respecto a las primeras, se distinguen la exposición y la argumentación (presentes sobre todo en el género didáctico), la narración (más propia de la épica), la descripción (utilizada en mayor o menor medida en todos los géneros) y el diálogo (fundamental en el género dramático y habitual en el épico). Las formas de expresión de los textos literarios pueden resolverse en prosa (la expresión lingüística no se sujeta a esquemas métricos predeterminados) o en verso (se supone sometida la expresión a exigencias acentuales, de rima, número de sílabas y pausas).
En cuanto a los géneros literarios son definidos como un modo de organizar los textos literarios a lo largo de la historia. Como escribe Warren, “La teoría de los géneros es un principio de orden: no clasifica la literatura y la historia literaria por el tiempo o el lugar (época o lengua), sino por tipos específicamente literarios de organización y estructura”, es decir, se fija en el cómo se resuelve un determinado contenido en la obra, qué forma de exposición es la elegida por el escritor.
Ya en Platón y Aristóteles se distinguen los considerados tres géneros mayores: la épica, la lírica y el teatro. Esta clasificación se fundamenta en el “modo de imitación (o de representación”) de la realidad. De este modo, en la obra épica (o en la novela), el escritor habla en parte en primera persona, como narrador, y en parte hace hablar a sus personajes; en la lírica es la persona del propio poeta la que se nos ofrece; y en el teatro el autor desaparece tras el reparto de papeles. Lo cierto es que a lo largo de la historia, esta primitiva distinción se ha afianzado de modo y manera que los géneros han constituido una forma de exposición de la obra literaria que autores y lectores reconocen, y a partir de ese reconocimientos los géneros se expanden en nuevos subgéneros o dan lugar a obras fronterizas. En la literatura contemporánea, de este siglo (y del precedente), el género épico, fundamentalmente la novela, se ha convertido en una estructura capaz de soportar todas las estructuras, como han probado, entre otros, James Joyce o Julián Ríos.
Para finalizar, hemos de añadir a los citados géneros, un cuarto, la didáctica, dentro de la que se encontrarían aquellos textos literarios cuya característica esencial sea la de enseñar, la de exponer ideas, lo que actualmente recibe el nombre de “ensayo”.
Fijémonos ahora en cada uno de los que hemos llamado géneros literarios mayores.
La lírica.-
La lírica es el género donde lo fundamental es el yo” del poeta. Éste se impone a la realidad de modo que sólo es importante en tanto en cuanto tiene que ver con el poeta, con sus emociones, con sus sentimientos. La lírica utiliza, normalmente, el verso, pero no todo verso es lírico. La lírica debe entenderse más como una actitud, un modo de entender la realidad y de expresarla.
Dentro de la lírica podemos identificar los siguientes subgéneros:
* Himno: es una composición solemne destinada al canto, que expresa sentimientos patrióticos, religiosos, etc. de carácter colectivo. Estamos ante un tipo lírico propio de la antigüedad grecolatina6.
* Oda: se trata de un texto de tono solemne y lenguaje culto, de tema variado: filosófico, heroico, sagrado, etc... Aquí podemos citar como ejemplo a Fray Luis de León7.
* Sátira: composición de carácter burlesco en la que se censura defectos o vicios individuales o colectivos. Numerosos ejemplos de este subgénero pueden encontrarse en los grandes autores del siglo XVII, como Luis de Góngora o Francisco de Quevedo8.
* Elegía: texto que expresa un sentimiento de dolor por la muerte de un ser querido o por alguna desgracia colectiva. Dentro de esta forma lírica cabría incluir las “Coplas a la muerte de su padre”, de Jorge Manrique9.
* Epigrama: Composición breve que expresa con agudeza e ingenio un pensamiento satírico o gracioso. Se llama así por estar estas obras destinadas, en un principio, a las inscripciones conmemorativas y epitafios. El más famoso escritor de epigramas es el hispanolatino Marcial10.
* Égloga: Texto en el que se presentan, idealizadas, escenas o diálogos entre personajes rústicos, describiéndose la belleza del campo y, en general, de la Naturaleza. En nuestra poesía Garcilaso de la Vega escribió algunas de las más celebradas11.
La Épica o Narrativa.-
Este género es el que el autor elige para proponernos una historia desde la distancia, desde la objetividad. Frente a la lírica, la épica es la narración de unos hechos que acontecen a unos personajes en un tiempo y lugar determinados. Aquí no es el autor el protagonista, sino los personajes12. En un principio, los autores se sirven del verso para escribir sus obras [conocidas como “epopeyas” o “poemas épicos”], mientras que en la actualidad utilizan la prosa [los a los que nos referimos con los nombres de “novela” y “cuento”]. La derivación de la epopeya hacia la novela vendría dada por el paso del verso a la prosa y por la reducción de lo universal o nacional a lo particular y específico. Así, mientras la epopeya cuenta con personajes heroicos que representan a naciones o pueblos (Ulises, Ayax, Aquiles o Héctor, en la Ilíada, o Eneas, en la Eneida, o El Cid, en el Cantar de Mío Cid), la novela se concibe como la historia de personajes más comunes o próximos al lector, más humildes, no tan grandiosos.
Teniendo esto en cuenta, podríamos establecer los siguientes subgéneros épicos:
* Epopeya y poema épico: texto en el que se narran acciones memorables en la vida del mundo y de la humanidad, como la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero; o en el se refieren acciones heroicas que glorifican una nación determinada, como la Eneida, de Virgilio13.
* Cantar de gesta: este sería el poema épico medieval; en él se glorifica a un héroe patrio, haciéndole protagonistas de diversas hazañas. En España, la muestra más notable sería el anónimo Cantar de Mío Cid14.
    *Novela: consiste en una narración más o menos compleja, más o menos extensa, en la que a uno o varios personajes les acontecen una serie de peripecias. Toda novela encierra una historia, y en ella pueden predominar lo narrativo o lo descriptivo, de acuerdo con la época o el autor. Pero, como el término “literatura”, el término “novela” ha dado lugar a todo tipo de definiciones y, casi con toda seguridad, podríamos decir que cada novelista nos ha propuesto su definición. Digamos que, finalmente, la novela se distingue por su tamaño, es decir, el ocupar muchas páginas y contar una historia ficticia. El haberse convertido en la manifestación literaria más importante de este siglo ha hecho que la novela haya fagocitado las demás manifestaciones literarias hasta el punto de asumirlas y, de algún modo, anularlas. Ya en El Quijote aparecen muestras de lírica, pero en Ulises se incorporan capítulos en forma de obra de teatro, fragmentos que pueden considerarse líricos y hasta partituras musicales. En definitiva, parece que en la novela todo vale15.
* Cuento: relato breve que narra hechos ficticios, con una trama sencilla. El cuento se refiere a una situación de crisis que se soluciona rápidamente. Uno de los autores más interesantes de este género es Jorge Luis Borges16.
El género dramático o teatro.-
El género dramático es aquél bajo el que se agrupan las obras literarias concebidas para ser representadas ante un público. De este modo, el autor desaparece tras los personajes; la narración y la descripción se limitan a unas pocas notas indicativas, y, en lo que se refiere al asunto de la obra, quedan absorbidas por el diálogo, es decir, que un personaje puede contar una historia o describir un objeto, pero ambas situaciones quedan asumidas en el diálogo. El teatro es el terreno propio del diálogo, así como la lírica lo era de la subjetividad o la épica de la narración. Este género se expresa tanto en verso como en prosa. Es evidente que el carácter de espectáculo hace que las posibilidades de este género se vean reducidas en lo que se refiere al número de personajes [han de ser reconocibles por el público y no pueden por ello ser demasiados], los espacios y el tiempo en los que se desarrolla la historia [los escenarios no pueden cambiar a menudo y tampoco podemos dilatar en el tiempo la vida de nuestros personajes dado que serán actores de carne y hueso quienes los representen] y las acciones [su número ha de ser reducido ya que, de lo contrario, se dispersaría fácilmente la atención del espectador]. El exceso de cualquiera de estos aspectos haría que la obra fuese irrepresentable y entraría en los terrenos fronterizos entre géneros, como es el célebre caso de La Celestina.
Por lo que respecta a los principales subgéneros dramáticos, podríamos distinguir un grupo de subgéneros dramáticos “mayores” (tragedia, comedia y drama) de otro grupo de subgéneros llamados “menores” (monólogo y paso, entremés y sainete)17.
* Tragedia: presenta el conflicto sostenido entre un héroe y la adversidad ante la cual, inevitablemente, sucumbe. A menudo, los personajes de la tragedia suelen héroes, reyes, dioses, etc., con lo cual sus adversidades son grandiosas y de consecuencias más amplias. Esto mismo hace que este subgénero sea considerado el más elevado. El público puede asistir a estas representaciones para, a través de los conflictos que le son presentados, liberar sus propias angustias y temores (lo que Aristóteles llamó “catarsis”). Los primeros ejemplos de tragedias los encontramos en la antigua Grecia18.
* Comedia: frente a la anterior, aquí los personajes no pertenecen a la cúspide de la pirámide social y religiosa, sino que son gentes comunes que sufren conflictos comunes y que normalmente acaban felizmente resueltos. La comedia se suele asociar con la alegría, el juego y, en general, el espectáculo ligero destinado a regocijar al público. También en Grecia encontramos los primeros testimonios. El comediógrafo más celebrado fue Aristófanes19.
* Drama: es muy similar a la tragedia. Como ella se nos enfrenta a un conflicto doloroso, pero se abandonan las esferas ideales y se nos sitúa en la realidad, con personajes más cercanos a lo cotidiano, no tan grandiosos como los trágicos. Como dramas pueden entenderse las obras de Antonio Buero Vallejo20.
* Monólogo: en general, los monólogos están integrados en obras teatrales más amplias, pero, sobre todo modernamente, se ha consolidado como una posibilidad dramática más. El monólogo no es otra cosa que el parlamento de un solo personaje, casi como una reflexión en voz alta21.
* Paso, entremés y sainete: los tres comparten su brevedad. El sainete podría definirse como una obra de poca extensión que refleja las costumbres y el habla populares; los más celebrados son los de Ramón de la Cruz, los cuales llegaron a integrarse en el patrimonio folklórico madrileño. El entremés y el paso son obras breves, de carácter cómico y personajes populares, que se solían representar en los entreactos de una obra larga. Famoso autor de pasos fue Lope de Rueda, y de entremeses, Miguel de Cervantes22.
El género didáctico.-
Al incluir el didáctico entre los géneros literarios estamos considerando sus producciones como literarias y, por tanto, pertenecerán a él aquellos textos cuya finalidad principal sea la exposición de unas ideas u opiniones sobre un asunto del carácter que fuere, pero en cuya composición el autor ha tenido un afán estético, no meramente expositivo. De este modo, las obras que se citan a menudo como pertenecientes a este género, para nosotros estarían mejor entendidas como productos del lenguaje científico o familiar. La mayor parte de la escritura periodística pertenece, en el mejor de los casos, al uso cotidiano de la lengua; los textos destinados a difundir los conocimientos de distintas disciplinas oscilan entre este uso cotidiano (por lo lamentablemente escritos que están) y el uso científico; sólo algunos trabajos pueden comprenderse dentro del género didáctico en tanto género literario, la mayoría relacionados con las llamadas disciplinas humanísticas, como la Historia, la Literatura o la Filosofía.
También aquí podemos hablar de algunos subgéneros reconocibles:
* Ensayo: es la manifestación contemporánea del género didáctico. Bajo este nombre se cobijan obras en las que una persona expone sus ideas sobre algún tema. No pocas veces, se confunde el ensayo con la filosofía en zapatillas”, es decir, con la exposición de ocurrencias que no tienen interés alguno y que no han sido sometidas a la más elemental reflexión autocrítica23. En el ensayo importa el estilo, aunque sobre él esté la eficacia de la exposición de las ideas y, por supuesto, la originalidad e interés de éstas. Un ejemplo de este subgénero sería la España invertebrada, de José Ortega y Gasset24.
  • Fábula: narración breve y sencilla, habitualmente en verso, cuyos personajes suelen ser animales y de la que se extrae una moraleja o enseñanza moral25.
En lo que se refiere al nivel sintáctico, en los textos literarios encontraremos ejemplos de todos los mecanismos lingüísticos disponibles para cohesionar el texto. Así, encontraremos utilizada la recurrencia en todas sus variantes: léxica (resuelta en la figura retórica llamada políptoton o polipote), semántica (antítesis, paradoja...), sintáctica (paralelismo, anáfora, anadiplosis, epanadiplosis) y fónica (aliteración y onomatopeya). También la sustitución que es la base de los llamados tropos: metáfora, imagen, símil, sinestesia o metonimia. Del mismo modo, es habitual el uso de la elipsis que le permite al autor evitar repeticiones innecesarias, agilizar el ritmo del texto y profundizar en su cohesión. También afecta la naturaleza literaria del texto al orden de los constituyentes oracionales (especialmente en el género lírico). Y, finalmente, no es ajeno a este tipo de textos el uso de marcadores del discurso.
1Teoría literaria.
2Introducción a la literatura.
3Teoría de la literatura.
4Véanse también los poemas creacionistas, que emulan formas varias.
5“El género literario es una “institución”, como lo es la Iglesia, la Universidad o el Estado […] Cabe trabajar, expresarse a través de instituciones existentes, crear otras nuevas o seguir adelante en la medida de lo posible sin compartir políticas o rituales; cabe también adherirse a instituciones para luego reformarlas”, Wellek y Warren.
6Un ejemplo pudiera ser el siguiente fragmento de la obra de Tirteo, poeta griego del siglo VII a. De C.:
¡Oh qué bello es morir por la querida
Patria! Varón, en los combates fuerte,
con los primeros expondrás tu vida.
¿Mendigando infeliz quisieras verte?
¿Del que abandona su natal campaña
no sabes, no, la desdichada suerte?
7Sirva como ejemplo este fragmento de su oda “A Felipe Ruiz”:
¿Cuándo será que pueda,
libre desta prisión, volar al cielo,
Felipe, y en la rueda
que huye más del suelo
contemplar la verdad pura, sin velo?
8De éste último son los siguientes versos:
El que si ayer se muriera
misas no podia mandar,
hoy, a fuerza de hurtar,
mandar todo el mundo espera.
Y el que quitaba a cualquiera
el sombrero de mil modos,
hoy quita la capa a todos,
desvanecido en la altura.
9Un fragmento de las mismas son los siguientes versos:
Ved de cuán poco valor
son las cosas tras que andamos
y corremos;
que en este mundo traidor
aun primero que muramos
las perdemos.

10 De Marcial es el siguiente:
¿Me preguntas qué me dan mis tierras de Nomentano, Lino?
Esto me dan las tierras: el gusto, Lino, de no verte.

11Estos versos pertenecen a la “Égloga primera:
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de contar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
12No debemos confundir el narrador con el autor; que una novela esté narrada en primera persona no implica que el autor sea esa primera persona: más aún, el hecho de poner nuestra vida en un papel asumiendo el hecho de que estamos acometiendo una tarea literaria, implica necesariamente la ficción y, por lo tanto, el hecho de que uno es quien escribe y otro quien se mueve por las páginas del texto. Por ejemplo, en la novela contemporánea se suele dar una cierta tendencia a utilizar la experiencia personal como materia novelística, pero este adjetivo ya nos advierte que aquello que leemos es ficción, por muy fiel que sea a la realidad en que se haya inspirado. Esto no quiere decir que sea falso, sólo que es literatura, y como sabemos, la literatura es, muy a menudo, más precisa en su análisis de la realidad que otras posibilidades de aproximación a ésta.
13De la Ilíada son los siguientes versos:
Dijo así, y escucháronlo todos y le obedecieron.
Aun heridos, pusieron en orden las filas los reyes,
El Tidida, Odiseo y Agamenón el Átrida.
Recorriendo las huestes, cambiaron las armas de guerra.
Tomó el bueno las buenas y al malo le dieron las malas.
Se pusieron en marcha, vestido ya el bronce luciente.
Poseidón que sacude la tierra marchaba delante,
empuñando una espada terrible y aguda, fulgente
cual relámpago y nadie luchar con el dios pretendía
en la lucha funesta, que el miedo impedíalo a todos.
14Sácanlos de las tiendas, cáenlos en alcaz;
tanto braço con loriga veríedes caer a part,
tantas cabeças con yelmos que por el campo caen,
caballos sin dueños salir a tods partes.
Siete migeros complidos duró el segudar.
Mío Çid al rey Búcar cayól' en alcaz:
¡Acá torna, Búcar! Venist' dalent mar,
Verte has con el Çid, el de la barba grant,
saludar nos hemos amos, e tajaremos amista[d]”.
Repuso Búcar al Çid: “¡Cofonda Dios tal amistad!
El espada tienes desnuda en la mano e veot' aguijar;
así como semeja, en mí la quieres ensayar”.
  • 15Veamos un ejemplo de la primera:
La del alba sería cuando don Quijote salió de la venta tan contento, tan gallardo, tan alborozado por verse ya armado caballero, que el gozo le reventaba por las cinchas del caballo. Mas viniéndole a la memoria los consejos de su huésped cerca de las prevenciones tan necesarias que había de llevar consigo, especial la de los dineros y camisas, determinó volver a su casa y acomodarse de todo, y de un escudero, haciendo cuenta de recebir a un labrador vecino suyo, que era pobre y con hijos; pero muy a propósito para el oficio escuderil de la caballería. Con este pensamiento guió a Rocinante hacia su aldea, el cual, casi conociendo la querencia, con tanta gana comenzó a caminar, que parecía que no ponía los pies en el suelo.
16De su relato “El fin” hemos tomado estas líneas:
Recabarren, tendido, entreabrió los ojos y vio el oblicuo cielo raso de junco. De la otra pieza le llegaba un rasgueo de guitarra, una suerte de pobrísimo laberinto que se enredaba y desataba infinitamente... Recobró poco a poco la realidad, las cosas cotidianas que ya no cambiaría nunca por otras. Miró sin lástima su gran cuerpo inútil, el poncho de lana ordinaria que le envolvía las piernas. Afuera, más allá de los barrotes de la ventana, se dilataban la llanura y la tarde; había dormido, pero aún quedaba mucha luz en el cielo.
17Como subgéneros dramáticos se consideran también las manifestaciones musicales como la ópera, la zarzuela, el musical o la opereta.
18De Esquilo y su Las suplicantes son estos versos:
CORO: El estado eres tú, tú eres el pueblo;
Señor no sometido a juez alguno,
tú eres rey del altar, del hogar de esta tierra.
Sólo con el sufragio de tu frente,
y solo con el cetro de tu trono
tú lo decides todo. ¡Evita el sacrilegio!
REY: Sobre mi enemigo caiga el sacrilegio.
Mas no os puedo ayudar sin daño alguno,
pero tampoco es sabio no atenderte.
No sé qué hacer; el miedo me domina.
¿Obrar? ¿No obrar? ¿O tentaré al destino?
19 De su obra Pluto o la riqueza hemos tomado este fragmento:
LA POBREZA: Considera, pues, la conducta de los oradores en las ciudades: mientras son pobres, son justos con el pueblo y el Estado; pero en cuanto se enriquecen a costa de la comunidad, al punto devienen injustos, conspiran contra la multitud y hacen la guerra al pueblo.
CRÉMILO: En esto, al menos, tú no mientes en nada, aun cuando eres en extremo maldicente. Pero no alardees, porque más te dolerá el intentar persuadirnos de que es mejor la pobreza que la riqueza.

20De su obra El tragaluz hemos seleccionado este fragmento:
VICENTE: ¡Si ya ha pasado!
MARIO: Y tú no has visto nada.
VICENTE: Una maleta.
MARIO: De cartón. Y la falda, verde manzana. Y el andar, inseguro. Acaso otra chica de pueblo que viene a la ciudad... La pierna era vigorosa, de campesina.
VICENTE: (con desdén) ¡Estás inventando!
MARIO: (con repentina y desconcertante risa) ¡Claro, claro! Todo puede ser mentira.
21Quizás el más célebre sea el del Hamlet de Shakespeare:
Ser, o no ser: ésta es la cuestión: si es más noble sufrir en el ánimo los tiros y flechazos de la insultante Fortuna, o alzarse en armas contra un mar de agitaciones, y, enfrentándose con ellas, acabarlas: morir, dormir, nada más, y, con un sueño, decir que acabamos el sufrimiento del corazón y los mil golpes naturales que son herencia de la carne. Ésa es una consumación piadosamente deseable: morir, dormir; dormir, quizá soñar: sí, ahí está el tropiezo, pues tiene que preocuparnos qué sueños podrán llegar en ese sueño de muerte, cuando nos hayamos desenredado de este embrollo mortal. Ésta es la consideración que da tan larga vida a la calamidad: pues ¿quién soportaría los latigazos y los insultos del tiempo, el agravio del opresor, la burla del orgulloso, los espasmos del amor despreciado, la tardanza de la justicia, la insolencia de los que mandan y las patadas que recibe de los indignos el mérito paciente, si él mismo pudiera extender su documento liberatorio con un simple puñal? ¿quién aguantaría cargas, gruñendo y sudando bajo una vida fatigosa, si no temiera algo después de la muerte, el país sin descubrir, de cuyos confines no vuelve ningún viajero, que desconcierta la voluntad, y nos hace soportar los males que tenemos mejor que volar a otros de que no sabemos? ...

22De La guarda cuidadosa, de Cervantes, hemos tomado este fragmento:
AMO: Tienes deseo de casarte, Cristinica?
CRISTINA: Sí tengo.
AMO: Pues escoge, destos dos que se te ofrecen, el que más te agradare.
CRISTINA: Tengo vergüenza.
ELLA: No la tengas; porque el comer y el casar ha de ser a gusto proprio, y no a voluntad ajena.
CRISTINA: Vuesas mercedes, que me han criado, me darán marido como me convenga; aunque todavía quisiera escoger.
SOLDADO: Niña, échame el ojo; mira mi garbo; soldado soy, castellano pienso ser; brío tengo de corazón; soy el más galán hombre del mundo; y por el hilo deste vestidillo, podrás sacar el ovillo de mi gentileza.
23No está lejano el tiempo en el que todos los que disponían de una pluma en este país creían hacer filosofía con cada peregrino escrito que salía de su cabeza en periódicos, hojas parroquiales o programas de fiestas.
24Pero una clase atacada de particularismo se siente humillada cuando piensa que para lograr sus deseos necesita recurrir a estas instituciones u órganos del contar con los demás. Quiénes son los demás para el particularista? En fin de cuentas, y tras uno u otro rodeo, nadie. De aquí la íntima repugnancia y humillación que siente entre nosotros el militar, o el aristócrata, o el industrial, o el obrero cuando tiene que impretar del Parlamento la satisfacción de sus aspiraciones y necesidades. Esta repugnancia suele disfrazarse de desprecio hacia los políticos; pero un psicólogo atento no se deja desorientar por esta apariencia.

25Sirva como ejemplo la fábula de La rana y la gallina, de Tomás de Iriarte:
Desde su charco, una parlera rana
Oyó cacarear a una gallina.
-¡Vaya! (le dijo); no creyera, hermana,
Que fueras tan incómoda vecina.
Y con toda esa bulla ¿qué hay de nuevo?
-Nada, sino anunciar que pongo un huevo.
-¿Un huevo sólo? ¡Y alborotas tanto!
-Un huevo sólo; sí señora mía.
¿Te espantas de eso, cuando no me espanto
De oírte cómo graznas noche y día?
Yo, porque sirvo de algo, lo publico;
Tú, que de nada sirves, calla el pico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario