Definición.-
Con
la expresión elementos de relación (o
conectores) nos
referiremos a las llamadas preposiciones y a las conjunciones, así
como a las combinaciones de elementos que equivalen a estas y que son
denominadas locuciones preposicionales y conjuntivas.
Las
preposiciones.-
Estamos
ante un grupo de palabras consideradas morfemas independientes y que
actúan como elementos subordinantes. Pueden ser transpositores o no.
Son las siguientes: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en,
entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre y tras.
Formas arcaicas, hoy en desuso, son cabe (‘junto a’) y so
(‘bajo’).
Deben
considerarse también preposiciones durante y mediante.
Asimismo, algunos usos de como puede afirmarse que son
preposicionales.
Por
otro lado, existen las llamadas locuciones preposicionales,
conjuntos de dos o más palabras equivalentes a una preposición,
fijados ya en la lengua, como, por ejemplo, junto a, acerca de,
con objeto de, gracias a, en torno a, respecto de, en virtud de, etc.
Las
conjunciones.-
Al
igual que las preposiciones, también se trata de morfemas
independientes, pero aquí nos encontramos con elementos que
subordinan y otros que coordinan. A estos se les denomina
conjunciones coordinantes y actúan como conectores de
segmentos equifuncionales o equicategoriales. A aquellos se les
denomina conjunciones subordinantes y actúan como
transpositores.
También
en este caso hallamos las llamadas locuciones conjuntivas, es
decir, combinaciones de dos o más palabras, fijadas en la lengua, y
que equivalen a una conjunción a todos los efectos. Así, serían
coordinantes locuciones como así que, ya...ya, etc., y
subordinantes puesto que, si bien, aun cuando, a fin de que, etc.
Las
conjunciones y locuciones conjuntivas coordinantes pueden
clasificarse en:
1)
“Copulativas”: se utilizan para unir dos o más elementos con
carácter de adición, como y (e), ni, tanto...como,
etc.
2)
“Disyuntivas”: el sentido aportado a la unión por este tipo de
conjunciones es de incompatibilidad entre los términos unidos o de
equivalencia. Lo son o (u), o bien, ya...ya, es
decir, esto es, tan pronto...como, etc.
3)
“Adversativas”: unen dos elementos que expresan ideas
contrapuestas. Así, por ejemplo, pero (mas), sino,
sino que, aunque, sin embargo, no obstante, etc.
4)
“Consecutivas”: unen dos términos de modo y manera que uno es
consecuencia del otro. Son conjunciones y locuciones consecutivas
luego, con que, así que, así pues, de modo que, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario