miércoles, 15 de febrero de 2017

Prosa española del siglo XV.

1. Introducción.-
La novela sentimental y los libros de caballerías se desarrollan en el siglo XV. Si antes de esta época dominan el panorama de la ficción narrativa la fábula y el cuento, ahora surgen textos que sitúan el estudio psicológico y la pasión amorosa como eje del relato [la “novela sentimental”] y otros en los que la aventura caballeresca constituye el núcleo de la narración [la “novela de caballerías”].


2. La novela sentimental.-
Pueden señalarse como rasgos distintivos de esta forma novelesca la artificiosidad de la aventura y del estilo, la minuciosa descripción de los sentimientos, la idealista exaltación de los personajes, cierta dulzura femenina y recompuesta que se desenvuelve, sin embargo, en medio de un ambiente caballeresco, tendencia feminista y vaguedad lírica.
Se trata de narraciones extraordinarias, pero sin monstruos ni ínsulas fabulosas; pretenden ser relatos de ejemplares cortesanos y amadores, no de esforzados héroes. El narrador es un yo ejemplar y retórico, que cuando no es sujeto mismo de la acción, es un espectador cualificado de la misma. Se desarrolla una historia de amor, estirándola y apurándola góticamente hasta lo ejemplarmente inimitable. El tipo de amor se ajusta a las convenciones del amor cortés, y se nos propone una visión subjetiva e idealizada, que ignora el mundo inmediato y en la que el amante ni espera ni recibe recompensa, la dama no concede galardones, es inasequible, cruel.
Conocidas novelas sentimentales son Cárcel de Amor y Tractado de amores de Arnalte y Lucenda, de Diego de San Pedro, y Triunfo de las donas y Siervo libre de amor, de Juan Rodríguez del Padrón. A esta última obra pertenece el siguiente fragmento:
[...] y cuanto más mis serviçios le continuava, más contenta de mí se mostrava, e a todas señales, mesuras y actos que pasavan en el logar de la fabla, le mandava que me respondiese; e respondiendo así me entendiese que su continençia yo la entendía demostrar yo ser entendido; e a las vegadas entendedor de tales aferes que no pareçían ser entendidos por palavra, mas sólo entender; e yo era a la sazón quien de plazer entendía, de los amadores ser más alegre y bien afortunado amador, y de los menores siervos de amar más bien galardonado servidor. E sólo cuidado de no lo poder mostrar el intrínseco fuego que ardía entre mí me contristava; ni fallava quien a mi tristura remedio diese, ca no la osava descobrir a ninguna persona vía ni fabla. De que por el tiempo andando entristeçía y en el mayor solaz tristor prendía; e cuanto más favor sentía, mayor dolor me quexava, por sentir lo que sentía e no lo poder cumplir; e veyendo sin más lo dezir, que ninguno remediar me podía”.



3. Los libros de caballerías.-

3.1. Introducción.-
Los libros de caballerías son el producto de la transformación de la sociedad medieval. La nobleza feudal abandona el campo de batalla y se hace cortesana, su rudeza militar se transforma en refinamiento: se aficiona a la poesía1 y al ejercicio del valor personal en justas y torneos de más espectacularidad que riesgo real. El caballero se mueve ahora por el amor y el heroísmo individual, no es ya el héroe épico inflamado por la pasión patriótica, referente de una colectividad, de un sentimiento de pueblo, sino que estamos ante un héroe refinado y galante, que vive aventuras increíbles impulsado por su fatuidad. Los escenarios en los que acontecen los hechos no son territorios reales, reconocibles, son lugares tan variados como imaginarios.

3.2. Características.-
Los libros de caballerías tienen por héroe a un caballero andante en quien se encarnan a la vez el heroísmo y la fidelidad amorosa más extremada, defensor de la justicia y de los oprimidos, que afronta las más extraordinarias aventuras contra fantásticos personajes.
Este caballero muestra un amor idealizado hacia una dama, asimismo ideal, que polariza sus pensamientos y es parte fundamental del relato: a ella le ofrece la gloria de sus hazañas y rinde el tributo del amor más fiel. Este amor es el amor cortés, que no es otra cosa que una paganización del ideal religioso de la Edad Media: la lucha por la fe religiosa se cambia por la conquista del amor de la dama.

3.3. El Amadís de Gaula.-
De este libro se sabe, a través de los escritos de diferentes autores del medievo, que existía antes de 1325, pero la redacción que conocemos es la de Garci Rodríguez de Montalvo, de finales del siglo XV.
El libro es un tejido de las más variadas y maravillosas aventuras. El relato comienza con el nacimiento de Amadís (hijo de los amores clandestinos del rey Perión de Gaula con la princesa Elisena de Inglaterra) que fue encerrado en una caja por su madre y arrojado a un río (recuérdese la historia de Moisés). Sigue después la crianza del héroe en casa del escudero Gandales de Escocia, el idilio de sus tempranos amores con la princesa Oriana, hija del rey Lisuarte de la Gran Bretaña, la ceremonia de armarse caballero, el reconocimiento de sus padres, el encantamiento de Amadís en el palacio de Arcalaus y la manera como fue desencantado por dos sabias doncellas, el combate entre los dos hermanos, Amadís y Galaor, sin conocerse, la prueba del Arco de los Leales Amadores, que sólo podían pasar los amantes que habían guardado fidelidad absoluta, la caballeresca penitencia que, con el nombre de Beltenebros, hace Amadís en la Peña Pobre por haber sido rechazado por Oriana, el combate y victoria de Amadís sobre el monstruo Endriago en la isla del Diablo y el casamiento final del invencible caballero con Oriana. Toda esta acción fundamental está además interrumpida por numerosos episodios secundarios donde se cuentan peripecias de otros personajes.
Los lugares en los que se desarrolla la acción de la novela son de lo más variado y recorren numerosos países de Europa, aunque estos no son reconocibles por las descripciones sino por los nombres usados.
Los personajes o son buenos o son malos, constituirían ejemplos canónicos de los llamados “personajes planos”.
Además del Amadís, citaremos aquí Tirant lo Blanc, escrito por Joanot Martorell y publicado en Valencia en 1490. Éste y el Amadís son los dos grandes libros de caballerías de la literatura española.
Veamos ahora un ejemplo del Amadís:
El caballero del castillo quebró su lanza y el otro le hirió tan duramente que lo derribó en tierra y el caballo sobre él, y fue para el otro que en la puente entraba y juntáronse ambos de los cuerpos de los dos caballos que las lanzas fallecieron de los encuentros y el de fuera encontró tan fuerte al del castillo que a él y al caballo derribó en el agua y el caballero fue luego muerto y él pasó la puente y fuese huyendo contra el castillo y los villanos alzaron la puente y el que volvía a ellos vio venir contra sí tres caballeros muy bien armados que le dijeron: “en mal punto acá pasásteis, ca os convendrá morir en el agua como muere el que vale más que vos”; y dejáronse todos tres a él correr e hiriéronle tan bravamente que el caballo le hicieron ahinojar y cerca estuvo de caer, y quebraron las lanzas y quedó de los dos llagado, más él hirió a uno de ellos de manera que armadura que trajese no le aprovechó, que la lanza entró por el un costado y salió por el otro el hierro con un pedazo de la asta”.

1 Recuérdense los Cancioneros del siglo XV.

No hay comentarios:

Publicar un comentario